La constante
Marcos Fidel Barrera Morales
La cuestión sobre el ser, la incesante lucha por
evitar que el ser se reduzca al ente, es una constante a través de los siglos.
Llanes, Guadalupe. Ucv, Caracas. 2007
I
Una acepción generalizada acerca de la constante permite que esta sea considerada como continuum, en el sentido de algo que
permanece. Si bien esta apreciación tiene un rasgo empirista -por la asociación
de la constante con lo dado, con el fenómeno, con lo evidente-, prima de todas
formas la identificación de esta con algo que se manifiesta, sí, pero de manera persistente.
Sin embargo, pese a que persistencia y continuidad son distintos, estos criterios
remiten a características propias de los referentes de la constante, ya que
puede existir esta de distintas formas: variable, invariable,
indefinida…
La continuidad presenta varios modos. En oportunidades, es fija, invariable: se expresa como un algo que permanece inmutable en el
devenir, la circunstancia y el espaciotiempo. En otras, la constante es absoluta:
esto es, plenum. También puede
presentarse como constante relativa, pues la permanencia del algo -al cual
remite la consideración- está determinada por la variabilidad, por la
transición, por el cambio. Como constante variable que permanece. También lo es indeterminada cuando es vista como potencialidad,
también como probabilidad, de igual manera que kaos.
Exempli gratia, constante
fija, invariable, cuando se trata de una expresión matemática. Absoluta, cuando
se trata del Todo. Constante variable, relativa, en términos naturales: el
clima, la topología, la ubicación, la distancia. Constante indeterminada,
cuando se expresa como posibilidad…
Empíricamente, la constante expresa un rasgo dinámico, pues
la percepción de la continuidad se da en el marco de las relaciones, independientemente
de que la constante, en sí misma, presente o no cambios. Luego la constante
tiene dos consideraciones necesarias: relación y permanencia. Relación, pues se
da la continuidad en el contexto del espaciotiempo, de la oportunidad y de las
circunstancia. Y permanencia, pues indistintamente de los cambios que pueda o
no presentar, es posible siempre reconocerla. Por ello, estas consideraciones potencian
el ejercicio de indagación que conlleva la aceptación de la constante bajo la
intervención de dos variables: una, la constante como criterio exógeno de
identificación y reconocimiento, y otra, lo endógeno, con respecto a la
precisión de ese reconocimiento en términos de lo que es y corresponde. El primer argumento puede ser denominado accidental, también fenoménico. El
segundo, esencial o, si se prefiere, ontológico. Los dos tienen consideraciones
distintas y en el fondo fungen como criterio de identificación, reconocimiento
y validación de la constante. Uno, porque el ser que es, aun cuando es, es posible
ser reconocido por la existencia de otros seres. Esta manera emergente del ser se
expone como criterio de distinción de la condición de existente. Y el segundo,
porque aun cuando algo se pueda precisar a partir de la condición relacional, esta
identificación de un algo no resuelve el dilema ontológico que advierte que
algo que es, es. Pero, ¿qué es? Luego, hay que argüir en términos que permitan dilucidar onto-existencialmente,
a fin de resolver que lo que es, es de alguna manera. Luego, ente. Esto obliga
a precisiones relacionadas con qué cosa es lo que es, cómo es, por qué es, para
qué es, desde cuándo es...
II
Fragmento. Caracas, 5 de julio de 2015