sábado, diciembre 28, 2013

Cómo redactar el título de una investigación



Tema: Determinación de criterios para la elaboración de los títulos de los informes de investigación.


Resumen: Variadas dificultades confrontan los investigadores cuando se proponen precisar el título de una investigación, especialmente si asumen la tarea de hacerlo a partir de las orientaciones de los manuales, o según las exigencias institucionales. La aparente confusión entre título y tema, y el deseo de proveer información suficiente -que incide en el tamaño de los títulos-, amerita precisar criterios, en aras de identificar los elementos necesarios, de acuerdo a los aspectos nucleares sobre los cuales se elabora un trabajo científico: qué, acerca de, por qué, para qué, quiénes, cuándo, dónde, cómo, con qué, cuánto… Los títulos cumplen un propósito enunciativo y otro didáctico y su formulación debe facilitar la identificación del trabajo, a partir de los elementos que contiene.

How to name a research work
Subject: Determination of values needed in order to name a research project.
Abstract: Many dificulties face researchers when they intend to name a work or project, specially when they asume the work from the viewpoints and rules as appear in manuals and institutional laws. The apparent confusion between subject and tittle, and the desire of providing enough information -which affect directly the size of the research titles or names- need to stablish some boundaries so we can identify the necessary elements considering the nuclear aspects over which a scientific work is made: what, about what, why, what for, whose, when, where, how, how much or many... Tittles and names accomplish an expository and didactic purpose, and so they must facilitate the identity of the research work.


Cómo redactar el título de una investigación

Marcos Fidel Barrera Morales


Publicado en Revista Arbitrada Venezolana "Impacto Científico", 
Universidad del Zulia, Núcleo Costa Oriental del Lago, Cabimas, estado Zulia. 
http://revistas.luz.edu.ve/index.php/impc. Vol 6, No 2. 
Incluído como capítulo en el libro Cultura de la investigación, del mismo autor, 2014.

  
El título es el sello de distinción de todo buen producto académico.

Es curiosa la forma como se resuelve el título de una investigación. En algunas oportunidades, es lo primero que se determina; en otras, su elección se deja para el final del trabajo; y no faltan ocasiones en las que el título se precisa, en la marcha. En protocolos académicos, este se fija de acuerdo al instructivo que se tiene. Y en aquellas instituciones que carecen de lineamientos, queda sujeto al arbitrio de cada quien. Lo cierto del asunto es que el título -como todos los demás aspectos de un trabajo científico, especialmente en cuanto a la forma de presentación-, es algo de real importancia. Por ello, bien merece que se estudie su estructura, sea cual sea la oportunidad en que se haga, pues obligan la dificultad aparente de su enunciado y las habituales confusiones a la hora de fijar políticas para su formulación.
Es importante tener en cuenta que en un proceso metodológico y de investigación primero se resuelven el área temática, el evento de estudio, la pregunta de investigación y los consiguientes objetivos (Hurtado, 2008). Le siguen muchas cosas más, como el diseño metodológico, el abordaje, las técnicas, los instrumentos... Y el título de la investigación. 
Las reflexiones que siguen se orientan a precisar cuáles aspectos se tienen en cuenta para la formulación del título, como necesarias, y cuáles son opcionales.

El título y el tema
Un primer aspecto que es necesario tener presente es el relativo a la diferenciación entre título y tema. El título es la manera mediante la cual se advierte, con criterio práctico, acerca de una obra y de su contenido. Por ello, busca ser atractivo, motivacional e incitar a la consulta. El tema, por su parte, alude al acerca de qué trata algo: es la referencia directa al área de interés (Sautu, otros. 2005: 67), al ámbito del saber en el que una determinada investigación se desarrolla, o aquello de lo que un tratado, documento o producto trata, en sentido general. Un título es más significativo –con respecto al tema-, en cuanto a que contiene mayor información que el simple enunciado de la disciplina, campo, área en el cual se inscribe el trabajo en cuestión. Obviamente, el título puede abarcar más contenidos que el tema.
Es conveniente diferenciar, en torno a los títulos, los variados usos, referidos unos al quehacer periodístico y otros al acontecer académico y de investigación. En el primero, en la práctica periodística, el título busca llamar la atención, interesar al destinatario e inducir a la lectura, y está centrado en aquello que determina el interés general de la información. Este aspecto lo desarrolla en términos periodísticos Villar-Borda al señalar que, en el caso de la experiencia destinada a comunicar algo y donde el título juega importancia “El periodista comienza por sentir el impacto que el hecho produjo en él y luego piensa en los demás sectores de la población” (Villar-Borda, 2004:592). Esta percepción lleva a precisar los aspectos generales de la información y, por supuesto, la respectiva titulación. Por lo regular los medios impresos, audiovisuales y digitales ponen énfasis en la formulación del título, y lo reservan para quienes desarrollan cierta perspicacia o se destacan por la habilidad en su construcción. Caso particular ocurre en noticieros radiales donde prácticamente la información se fusiona en un sólo constructo: la noticia es en sí misma una frase, pues la temporalidad y el formato obligan la brevedad, luego título, tema e información se presentan, en múltiples oportunidades, como una sola cosa.
En el segundo caso, en el mundo académico, por su parte, los títulos se desprenden de los criterios generales que orientan la investigación -pero no necesariamente los expresan todos-. Entre otros:
Qué (es): Plantea el qué hacer, la actividad asociada al tipo de investigación.
Acerca de: Tiene que ver con el tema, área, disciplina, campo, ciencia. Advierte el evento de estudio.
Quiénes: Se refiere a las unidades de estudio.
Por qué: Admite las razones, los motivos, la justificación.
Para qué: Hace alusión a los objetivos.
Cuándo: Remite a la temporalidad.
Dónde: Plantea la contextualización del estudio, la ubicación geográfica y situacional. 
Cómo: Precisa el método, el camino seguido en la investigación.
Con qué: Identifica recursos, técnicas, requerimientos.


Los anteriores elementos llevan a precisar algunos puntos derivados de la teoría de la comunicación –que se expresan en la pregunta de investigación-, algunos de ellos a tener en cuenta en la determinación de los elementos constitutivos de los títulos, relacionados directamente con las categorías lógicas aristotélicas (Aristóteles, 1982) y con los elementos de la investigación (Hurtado, 2010) y de la planificación (Barrera, 2010), tales como el qué (what), el acerca de (about what), quién (who), por qué (why), para qué (what for), cuándo (when), dónde (where), con qué (with what), cómo (how), cuánto (how much)… Es evidente que en la formulación del título importa el conocimiento general de la investigación, lo que implica precisar aspectos relativos al qué, al área temática, al evento de estudio, al objetivo, al contexto… (Hurtado, 2010a. Ballestrini, 2001).
Los títulos de orientación académica tienen un propósito informativo, por supuesto, y a su vez, didáctico: comunican, advierten sobre el contenido de una manera directa, de forma que dan cuenta inicialmente de datos que permiten tomar la decisión, a cualquier investigador, de interesarse en el documento, o de obviar su consulta. Su formulación es de tanta importancia, que no falta quiénes sugieran que para complementar su propósito se apele a los subtítulos (Blaxter, y otros. 2000: 314), cosa que puede no ser la más indicada porque el título, como título -más en el ámbito académico-, debe tener capacidad comunicativa suficiente. Esto implica aportar la información necesaria para valorar la naturaleza del trabajo y del contenido del documento, con un sentido de brevedad, que lo distingue.

La formulación del título
Es necesario tener en cuenta que dos aspectos que permiten orientar la elaboración del título de toda propuesta científica -en alusión al informe-, son el objetivo de la investigación y la pregunta (Hurtado, 2010). Estos dos componentes de la iniciativa y del desarrollo metodológico proveen información suficiente, de la que se abstraen los puntos a tener en cuenta como guías –más no normas-, para la elaboración del título: qué, acerca de, en quiénes, cuándo y dónde. Es conveniente advertir que en el título no siempre van a estar todos los elementos, como lo advierte Hurtado, en El proyecto de investigación: “Los aspectos que deben estar contenidos o reflejados en el título son el área temática, los eventos de estudio y el nivel u holotipo de investigación (2010: 56). Sin embargo, el uso de estos y otros elementos está en concordancia con las necesidades comunicacionales, determinados por el contexto, llámese universidad, empresa, organización, centro de investigación, y la oportunidad en la cual ocurre el ejercicio metodológico. Algunos de los elementos, por supuesto, son constantes en todo título, y su ausencia implica vacío informativo de importancia. Otros, por su parte, pueden obviarse en su enunciado por estar presentes, de manera tácita, en oportunidades, o implícita, en otras. De esta manera, los aspectos a tener en cuenta en la formulación de objetivos -a la manera de este propósito de titulación-, se pueden plantear como:

Elementos básicos para la formulación de los títulos en un informe de investigación.
El qué, que en el caso de la titulación advierte sobre el tipo de investigación: si es exploratoria descriptiva, analítica, comparativa, explicativa, predictiva, proyectiva, interactiva, confirmatoria, evaluativa (Hurtado, 2010). Suele identificarse fácilmente porque el título comienza por palabras como análisis -investigación analítica-, propuesta de -investigación proyectiva-, teoría general -investigación explicativa-...
El acerca de, que informa sobre dos aspectos esenciales: el área temática y el evento de estudio, sobre los cuales versa el trabajo.
El quiénes, que remite a las unidades de estudio, a las entidades poseedoras de la información y motivadoras del interés real de la investigación, cosa que también alude a las fuentes.
El dónde, que indica el lugar en el que se desarrolla la investigación. Provee datos acerca del sitio, a fin de asomar rasgos de la contextualización.
El cuándo, propicia la identificación de la fecha, época o período en el que ocurre la investigación (Barrera, 2008), como es el caso de investigaciones con énfasis historicista. Si el diseño es, por ejemplo, retrospectivo, evolutivo, el cuándo puede estar contenido en el título. Si es contemporáneo, el cuándo se expresa en la fecha del informe y no es necesario colocarlo en el título.
Conviene insistir sobre un punto, ya advertido: la explicitación de estos u otros aspectos presenta variaciones, ya que está en correspondencia con factores de contextualización y según las maneras de giro y de estilo que ocurren en cada investigación. Existe una lógica implícita en cada oportunidad, asociada a cada investigación. De ahí que sea conveniente que el interesado estudie formas, realice ejercicios y redacte variaciones, hasta que esté seguro de que la explicitación es la más apropiada.

Ejemplos de títulación
Un título está conformado por la seguidilla de elementos constitutivos, con las variaciones de estilo y de oportunidad, tales como: qué tipo de ejercicio es -tipo de investigación-, acerca de qué trata el trabajo, a quiénes compromete, el lugar -dónde- y el momento -temporalidad- en el que ocurre la investigación, según observaciones de oportunidad, previas. El orden, preeminencia y énfasis es variado, tal y como se puede apreciar en los siguientes ejemplos:

Ejemplo uno:
En una investigación de urbanismo la pregunta, es:
¿Cuál sería el algoritmo hamiltoniano que permitiría la resolución de los problemas de vialidad y circulación que presenta el centro comercial y empresarial de la ciudad de Maracaibo?
Su objetivo es:
Diseñar el algoritmo hamiltoniano capaz de orientar acerca de la resolución de dificultades de fluidez y circulación del centro comercial y empresarial de la ciudad de Maracaibo, Venezuela.
Al desglosar estos aspectos, con base en las categorías anteriores, se tiene, entonces:
Qué: Diseñar, lo que corresponde a una iniciativa, a una propuesta, a un diseño. En términos metodológicos, define justamente una investigación proyectiva.
Acerca de: El problema de fluidez del tráfico, de viabilidad y circulación.
Quiénes: Conductores, peatones, habitantes de la ciudad, especialmente los que ocupan y transitan por el centro.
Dónde: Centro de la ciudad del Maracaibo, estado Zulia, en Venezuela.
Cuándo: En el tiempo presente-pasado, al que alude la investigación.
En consecuencia, el título de la investigación es:
Diseño del algoritmo hamiltoniano para la solución de problemas de vialidad y circulación del centro comercial y empresarial de la ciudad de Maracaibo, Venezuela.

Ejemplo dos:                                                  
Una investigación en literatura tiene la siguiente pregunta:
¿Cuál es la weltanschauung que subyace en la novela de Gabriel García Márquez, La increíble y triste historia de la cándida Eréndira y su abuela desalmada?
Su objetivo es:
Precisar la weltanschauung presente en la novela La increíble y triste historia de la cándida Eréndira y su abuela desalmada, de Gabriel García Márquez.
Las categorías contempladas para la formulación del título, son las siguientes:
Qué: Efectuar un acercamiento a la novela a fin de determinar aspectos que están presentes, para lo cual hay que hacer un ejercicio de búsqueda y abstracción. Corresponde, entonces, según el tipo de investigación, a una analítica.
Acerca de: Determinación de la weltannschauung. En los personajes de la obra, considerando eventualmente la intervención del autor.
Dónde: En la novela de García Márquez.
Cuándo: Alude al tiempo histórico de la novela, en relación a los tiempos de escritura y del ejercicio de indagación.
En consecuencia, el título de la investigación, es:
Análisis de La increíble y triste historia de la cándida Eréndira y su abuela desalmada, de Gabriel García Márquez, en términos de su weltanschauung.

Ejemplo tres
En una investigación destinada a ser presentada como trabajo de ascenso en instancias de administración y gerencia, la pregunta, es:
¿Se pueden considerar las actitudes de quienes fungen como jefes, en la empresa de calzado X, justificación real de la baja en el rendimiento laboral de los trabajadores, en el primer semestre del año X?
Su objetivo, es:
Establecer la relación existente entre la actitud de los jefes y el rendimiento laboral de los empleados, en la empresa de calzado X.
Al determinar los elementos, se tiene:
Qué: Determinar relación de causa y efecto. Corresponde a una investigación confirmatoria.
Acerca de: Actitudes y rendimiento laboral.
Quiénes: En los trabajadores de la empresa y el personal directivo.
Dónde: En la fábrica de calzado X.
Cuándo: Primer semestre del año X.
Según lo anterior, el título de la investigación es:
Relación entre la actitud de directivos y el rendimiento laboral en la empresa de calzado X en el primer semestre de X.

Ejemplo 4
En una investigación de economía, la pregunta, es:
¿Cuáles son las características macroeconómicas del mercado internacional, en los distintos aspectos que lo constituyen?
Su objetivo, es:
Identificar las características actuales macroeconómicas del mercado internacional.
Al determinar los elementos, se tiene:
Qué: Precisar las características del mercado. Alude directamente a una investigación descriptiva.
Acerca de: Características macroeconómicas.
Dónde: Mercado mundial.
Cuándo: En el tiempo presente.
Con base en lo anterior, el título de la investigación, es:
Características macroeconómicas del mercado internacional.

Ejemplo 5
En una investigación de filosofía la pregunta, es:
¿Cuáles aspectos del simbolismo antropológico expuestos por Ernst Cassirer establecen una relación binaria de parecido-distinción con los argumentos en torno a la teoría del símbolo de Tzvetan Todorov?
Su objetivo, es:
Establecer parecidos y diferencias -distinciones cartesianas- entre los argumentos de Ernst Cassirer con respecto al homo symbolicus y la teoría del símbolo de Tzvetan Todorov.
Si se precisan los elementos de la titulación:
Qué: Establecer parecidos y diferencias (distinciones cartesianas). Entonces, corresponde a una investigación comparativa.
Acerca de: Los argumentos de Ernst Cassirer sobre el homo symbolicus y la teoría del símbolo de Tzvetan Todorov.
Con base en lo anterior, el título de la investigación, es:
Similitudes y diferencias entre el homo symbolicus de Ernst Cassirer y la teoría del símbolo de Tzvetan Todorov.



Caracas, 25 de junio de 2011
Revisado: 28 nov. 2016
Revisado: 18 de enero de 2017

Referencias            
Aristóteles. 1988.  Lógica. Barcelona: Orbis.  
Ballestrini Acuña, Mirian. 2001. Cómo se elabora el proyecto de investigación. Caracas: Servicio editorial.
Barrera Morales, Marcos Fidel:
            2010: Planificación prospectiva y holística. Caracas: Quirón.
            2008: Cómo elaborar proyectos urgentes. Bogotá: Quirón.
Blaxter, Loraine; Hughes, Cristina; Tight, Malcom. 2000. Cómo se hace una investigación. Barcelona: Gedisa.
Hurtado de Barrera, Jacqueline: 
            2010, a. El proyecto de investigación. Bogotá: Quirón.
            2010. Metodología de la investigación. Bogotá: Quirón.
2008. Cómo formular objetivos de investigación. Caracas: Quirón.
Sautu, Ruth; Boniolo, Paula; Dalle, Pablo; Elbert, Rodolfo. 2005. Manual de metodología. Buenos Aires: Clacso.
Villar-Borda, Carlos. 2004. La pasión del periodismo. Bogotá: Universidad Jorge Tadeo Lozano.

- - - - - - - - - - 

6 comentarios:

  1. Anónimo6:51 a.m.

    Buen artículo. Gracias por la información, ayuda a mejorar en la formulación de los titulos de investigaciones

    ResponderBorrar
  2. interesante las reflexiones sobre el tema, estoy interesado en este tema, desde el pinto de vista cualitativo. Jose Silva

    ResponderBorrar
  3. información extraordinaria. sin embargo quiero agregar que en los entes universitarios hay divergencia en cuanto a la conformación de los títulos

    ResponderBorrar
  4. información extraordinaria. sin embargo quiero agregar que en los entes universitarios hay divergencia en cuanto a la conformación de los títulos

    ResponderBorrar
  5. Me parece un formato de cuestionario completo para insertar un título definitivo. Gracias. Atte. MRA

    ResponderBorrar
  6. Anónimo8:52 a.m.

    Me ayudo a despejar dudas, gracias.

    ResponderBorrar