martes, enero 28, 2014

Familia, modelos y perspectivas


Marcos Fidel Barrera Morales 


Detalles de familia urbana amazonense en Puerto Ayacucho. 
Él, Razuldin, de la India. Ella, Nathalie, de Amazonas. Hijos 
pluriculturales, en una modalidad de familia internacional.
Una pareja de excelentes educadores. Al fondo, río Orinoco, 
frontera entre Colombia y Venezuela.
Los estudios que se hacen sobre la familia bajo la presunción de un modelo único corren el riesgo de generalizar de manera incorrecta aspectos relacionados con ideas, valores, actitudes y vivencias, en el contexto del todo social. Al no estar presentes en la sociedad uno o dos modelos de familia, sino una complejidad de experiencias asociativas configuradas bajo el concepto de familia, corresponde entender que las formas de socialización presentan variantes significativas capaces de incidir en la colectividad, de manera muy particular cada una de ellas. En consecuencia, las estructuras sociales y el ejercicio ciudadano deben comprender la variedad interpretativa y vivencial del hecho relacional, a fin de evitar generalizaciones y con la intención de propiciar procesos asociativos bajo la óptica de la complejidad y la multiversidad social. 

Influence of family modes in citezenship excersice
Descriptors: Family, Family models, citezenship and values.
Summary: The studies that are made about family, under the presuntion of a unique model, are at the risk of generalizing aspects related to ideas, values, actitudes and experiences, in the social background. Sinche there's not only one or two models of family, but many complex of asociative experiences, it is necesary to understand that the ways of socializing show significative variants, that are able to affect society, in a particular way every one of them.
Acordingly, the structures of society, and the citizenship must cover the interpretative variety and vivencial of the relational fact, in order to avoid generalizations and to have the intention of favour associative process seeing them as part of complexity and social multiversity.

Tema desarrollado en variados eventos sobre familia en universidades de Venezuela. VII Jornadas de Educación en valores, Universidad Católica Andrés Bello, Caracas. Capítulo del libro sobre Familia y valores editado por el Fondo editorial de la Universidad Católica Andrés Bello, Ucab. El tema más desarrollado puede consultarse cn el libro Familia, modelos y perspectivas, Ediciones Quirón, Caracas: Venezuela.


Modelos de familia, valores y ejercicio de ciudadanía
Unos de los aspectos más llamativos de la familia, en cuanto a su conformación, estriba en reconocer las variadas maneras mediante las cuales se moldea internamente, a fin de organizarse como núcleo y hacer acto de presencia en el contexto social. Esa configuración interna tiene variadas manifestaciones y expresa ideas y valores distintos, o con variadas interpretaciones, lo que explica el por qué existen diversas formas de expresar la convivencia social y ciudadana. Cada estilo organizacional tiene su legado de ideas, su compendio de valores y su ethos, lo que hace presuponer, con toda razón, que la forma de entender cada experiencia familiar el todo social, y la manera consecuente de expresarse ante los demás, tiene sus matices. Visto desde los valores, cada experiencia familiar aporta los suyos. Por ejemplo, son diferentes las valoraciones que una familia hace con respecto a la vida y las relaciones interpersonales, cuando predomina una relación centrada sobre la figura paterna, que cuando predomina la influencia de la madre. De igual manera, cuando es la abuela quien mantiene el don de mando o cuando la autoridad se diluye en variadas representaciones de la misma, como  tíos, hermanos, padres y amigos.
Las siguientes reflexiones en torno a los valores que caracterizan cada experiencia familiar corresponden a las estructuraciones de la familia presentes en la sociedad, de acuerdo a la literatura sobre el particular y según las investigaciones que sobre familia Ciea-Sypal (www.cieasypal.com) hace desde 1980. Claro está, familia comprende la noción de experiencia relacional habitual caracterizada por expresiones de afectividad, emocionalidad, propósito, contexto, sentido de pertenencia, propiedad, entre otros aspectos, en mayor o menor grado.
Para mayor información sobre los modelos familiares, se sugiere consultar el libro Familia: modelos y perspectivas, de Ediciones Quirón, Caracas. El estudio de las variados modelos de familia permite apreciar algunos rasgos axiológicos, que si bien no deben tomarse de manera absoluta, ni mucho menos taxativa, da ideas acerca de los valores que están asociados con cada uno de ellos.

Familia nuclear
Valores: La familia nuclear presenta ideas y valores relacionados con la tradición, el valor absoluto de la familia, el sentido de pertenencia, el respeto a la autoridad y el sesgo masculino de la relación y del ejercicio del poder. Desde el punto de vista religioso, la práctica está más asociada con las posturas cristianas, pues la tradición judeocristiana ha hecho énfasis en la tríada padre-madre-hijos, con la autoridad centrada en la figura paterna.
Riesgos: Rigidez jerárquica, patricentralismo, tradicionalismo, exceso de celo en el cuidado de los hijos, dominancia masculina, sometimiento de la mujer (madre e hija) a la figura del varón.
Caso: El padre es ingeniero. La madre es también egresada universitaria. Tienen cinco hijos. Todos son profesionales. La familia es católica practicante. Todos han cumplido con los preceptos sacramentales, de acuerdo a su evolución: el matrimonio, el bautismo, la confirmación... La autoridad y la tarea de proveer la asume en mayor medida el padre. La madre, aunque también trabaja fuera de casa, mantiene el liderazgo en cuestiones del hogar y respeta la autoridad del varón. Los asuntos de negocios e inversiones los asume el padre, sin necesaria consulta con la esposa ni los hijos. Las decisiones de casa son consultadas por los esposos.

Familia extendida o ampliada
La familia extendida propicia las ideas liberales y permite la presencia de la autoridad del adulto mayor, especialmente la figura de la abuela, como depositaria principal de la confianza, lo que facilita el reconocimiento de la matricentralidad de la relación familiar (Hurtado Samuel, 2005). Este modelo familiar conlleva una tendencia a la practica personal y directa de la fe, por lo que el ejercicio de la religiosidad tiene tendencias cristianas protestantes. Los valores giran en torno a la liberalidad, la autonomía y la innovación.
Riesgos:  Desconocimiento de la autoridad por prácticas de astucia. Individualismo. Evasión de responsabilidades. Confusión sobre los rasgos de identidad de género en relaciones grupales sociales.
Caso: P. Vive con su esposa e hijos en una casa grande, en la que se han ubicado otros hermanos con su familia y cuñados, también con su familia. La madre vive en la parte central y principal del área habitada, ubicada en un barrio del área metropolitana de Caracas. Cada núcleo conserva una relativa autonomía con respecto a sus hijos pero todos dependen a su vez de las decisiones y del cuido de la madre y abuela. Por lo regular comen todos en casa de la madre, y cada quien provee de acuerdo a sus posibilidades e intención de aportar. El ambiente es de relativa cordialidad y de tolerancia mutua. En materia de provisiones, cada quien aporta algo y la familia vive al día, esto es, se provee de acuerdo a los requerimientos de cada día.

Libro sugerido.
Familia desligada
Valores: La familia desligada manifiesta una tendencia hacia el ejercicio de las profesiones libres, mayor principio de autonomía y toma de iniciativas. Consagra los valores del esfuerzo personal y de la resolución directa de problemas, sin mayor injerencia de otros (por lo menos, del núcleo originario). Influye en ello el haber tenido sus miembros que resolver la vida por su cuenta y definir las ocupaciones en la medida de las circunstancias propias.
Riesgos: Autosuficiencia. Parquedad afectiva. Distanciamiento radical.
Caso: T y G son una pareja de ancianos que viven solos en una casa que construyeron en una población de Santander, Colombia, luego de vender sus propiedades. Tienen siete hijos pero desde hace por lo menos 15 años no se encuentran como grupo familiar. Los hijos están regados por varios países y tan sólo de dos tienen noticias esporádicas, debido principalmente a que viven cerca de la población donde residen. Se supo tardíamente de la muerte de dos de ellos. Entre los hijos no existe comunicación. Los padres esperan siempre que ellos estén bien, casados y con hijos.

Familia agregada
Valores: Las familias agregadas desarrollan las prácticas necesarias del compartir, pues viven bajo régimen de intereses comunes. Corresponde a decisiones de sus miembros, ante riesgos de soledad, deseo de compañía u oportunidades para mejorar condiciones de vida. Estimulan la comunicación entre sus miembros y desarrollan valores relacionados con la comprensión y la tolerancia.
Riesgos:  Competencia. Potenciación de la autoestima baja. Despreocupación de responsabilidades. Exceso de control.
Caso: G. y K. llevan más de 40 años de casados. Tienen dos hijos, que pese a su edad, viven con ellos. La hija se separó de su esposo y vive con ellos con su hija adolescente. El varón tiene una relación ocasional con una mujer de quien tiene un hijo. Sin embargo, la madre de su hijo y el pequeño viven en casa de la mamá de ella. El núcleo familiar agregado está constituido por padre y madre, hija y nieta, e hijo. Todos trabajan. Los asuntos de casa los resuelven exclusivamente los padres. La hija atiende y resuelve los asuntos de su hija, con plena autonomía. Está agregada pero cuenta con autonomía.

Familia aglomerada
Valores: La familia aglomerada potencia valores relacionados con la búsqueda de opciones y la resolución de problemas. Pueden estimular la comprensión y el interés por el otro. Están preparados para aspectos relacionales propios de las multitudes.
Riesgos: Tensión en las relaciones interpersonales. Desconfianza. Rivalidad. Agresividad.
Caso: Los padres viven en una zona urbana de Bogotá. Los hijos adultos, también con hijos, se han agregado a la misma casa debido a dificultades económicas, especialmente debido por pérdida de empleo de dos de sus hijos y de sus esposas y a una quiebra empresarial de uno de ellos. Todos comparten forzosamente el mismo espacio, y aunque existe un ambiente de tolerancia, la tensión mantiene en riesgo las relaciones interpersonales. Siempre están apremiados con respecto a las provisiones, las cuestiones de estudio y los pagos de servicio.

Familia fracturada
Valores: La familia fracturada presenta valores relacionados con la definición urgente del estilo de vida. Las decisiones de sobrevivencia y la capacidad de actuar propician la autoafirmación. Estimulan la capacidad de adaptación a las circunstancias. Generan alto grado de sensibilidad.
Riesgos: Resentimiento hacia figuras materna y paterna, o hacia la sindicada como responsable. Desconfianza hacia la autoridad. Actitudes de desafío ante la vida.
Caso: P. y C. están casados por rito religioso hace más de 40 años. P. es el hombre y C. la mujer. Ambos viven en la misma casa, pero cada uno ha creado un ambiente para vivir separados. Así lo acordaron después de variadas situaciones vividas en ambiente de confrontación. P. construyó un apartamento en un espacio lateral de la casa, donde vive relativamente cómodo. C. ocupa la casa con sus hijos: una adolescente y un joven, ambos estudiantes universitarios. El hijo mayor, por su parte, ha creado un ambiente para él, con baño, cocina y estacionamiento, dentro de la misma casa. Visto desde afuera, es una familia nuclear biparental. Sin embargo, visto desde adentro es una familia fracturada. Los padres no se hablan, no se saludan, se evitan todo el tiempo y tienen una vida completamente independiente.. Los aspectos económicos los resolvieron tiempo atrás mediante reparto de fuentes económicas. El administra un negocio, razón por la cual está afuera buena parte del tiempo, y ella administra sus propios recursos Los hijos se refieren a ellos por separado.

Familia compuesta
Valores: La familia compuesta potencia entre sus miembros capacidades y valores relacionados con la vida en familia, la tolerancia y la comprensión. Se estimula el orden, el cumplimiento y el sentido de responsabilidad. Se presenta un propósito manifiesto de agradar.
Riesgos:  Desconfianza. Intolerancia. Actitud escéptica. Discriminación.
Caso: J. y H. conforman una experiencia familiar en la que ella (H.) tiene dos hijos de un matrimonio anterior, que fracasó. Los hijos tienen edades superiores a los 14 años. J. no tiene hijos. A partir de ese momento ambos conforman una experiencia familiar en la que él asume la tarea de fungir como adulto varón, sustituto de la figura paterna. Con los dos hijos de H. conforman la experiencia familiar. Los hijos, debido a la edad, mantienen una relación de distanciamiento respetuoso y tolerante hacia la figura sustituta del padre. Él se preocupa por ellos, vela en la medida de las posibilidades por su bienestar…
Caso: P y M son adultos mayores que viven en una casa grande ubicada en zona semiurbana del área metropolitana de Caracas. Sus cuatro hijos han construido sus casas alrededor la suya y entre todos han conformado una experiencia de familia ampliada caracterizada por la autonomía plena de cada grupo pero con un excelente nivel de comunicación entre sus miembros. Todos reconocen la autoridad de los padres, y éstos respetan el liderazgo de cada hijo y esposa o esposo en cada núcleo correspondiente. Hay un cuido de todos y ante una emergencia o una situación de fuerza actúan como un solo grupo.

Familia reconstruida
Valores: Potencia este modelo familiar los estilos relacionados con el compartir, el agradecimiento, la tolerancia y la comprensión, Se aprecian los detalles y se valora cuanto se haga por cada uno de los miembros de la familia. Existe esperanza y propósito de reorientar la vida.
Riesgos:  Temor. Desconfianza. Rivalidades.
Caso: F. y M. viven en una casa amplia y espaciosa. Los dos se unieron luego de vivir cada uno experiencias de divorcio y de separación forzosa. Cada uno de ellos tiene hijos. El aporte en hijos a la unión que conformaron se ve enriquecido con el nacimiento de otra hija, fruto de esa nueva unión. Ahora conforman un núcleo familiar en el que están presentes una hija de cada padre, más el hijo de los dos. La experiencia de familia reconstruida ampara el reconocimiento de la autoridad paterna y materna, para unos y otros, y el empeño de educar a todos, sin distingos, pese a las dificultades que tal propósito suele presentar. No tienen un familiar adulto que los acompañen.

Familia atomizada
Valores: La experiencia de vida atomizada prepara al integrante para la vida autónoma y autosuficiente. Potencia el autoconcepto y privilegia la preparación para la toma de decisiones personales. Por lo regular constituyen experiencias basadas en la cultura social, por lo que algunas de ellas tienden a adherirse a experiencias existenciales de corte ético, como el budismo, causas ecológicas y sociales. Priman los valores de la tolerancia, la autogestión, la autonomía.
Riesgos: Aislamiento. Fobias. Añoranza de la figura masculina. Confusión en patrones de género.
Caso: X. Es una profesional de la gerencia. Tuvo un matrimonio fugaz que le dejó una hija. Después de esa experiencia, por lo demás traumática, se replegó en afectos y en propósitos al cuido de su hija, y al desarrollo de objetivos relacionados con su estudio y perfeccionamiento laboral, prescindiendo de la compañía del hombre, en materia afectiva y sexual. Ella y su hija conforman una experiencia de familia determinada por el esfuerzo, la cercanía y el mutuo empeño por sobresalir. Más de 15 años así lo atestiguan.
Caso: M. es una profesional de la comunicación. Pese a haber tenido experiencias de pareja, nunca se casó. Pasados los 30 años decidió tener un hijo, para educarlo ella sola. Se propuso embarazarse, para o cual se valió de un encuentro sexual fugaz. Total, él nunca se iba a enterar. Hace más de 20 años. Ella y su hija viven en un apartamento de Caracas.
Caso: I. Es una docente que siempre vivió sola. Como no tuvo hijos ni se casó decidió adoptar una niña, cuya madre “la estaba regalando”. Hizo los trámites respectivos y la consiguió en adopción. Luego de más de 20 años, viven juntas en una populosa zona de Bogotá. Su familia son ella y su hija, su hija y ella.

Familia representada
Valores: La familia representada estimula la capacidad de delegación, de estimar la identificación con el adulto y preparar para la aceptación de las decisiones de otro en la vida personal. Es una experiencia centrada en los liderazgos, la corresponsabilidad y la asignación de tareas. Impulsa los propósitos autonómicos y emancipadores.
Riesgos: Indiferencia hacia lo representativo de la familia. Soledad.
Caso A: B es un promotor social y persona de creencias religiosas interesado en ayudar a cuanto niño y niña pueda, proveniente de hogares en situación de riesgo. Entienden como hijo en situación de riesgo aquél que confronta alguna situación que obliga a prescindir de su cuido, o de aquellos ambientes donde el nivel de problemas impide una relación fraterna y de apoyo entre sus miembros. Antes de que los hijos deban salir a la calle o vivir situaciones de desamparo, son asumidos por B., quien les da cobijo, funje como padre, confesor y consejero. Con gran esfuerzo propicia que todos estudien y, en la medida de las posibilidades, permite que vayan aprendiendo un oficio, sea mecánica de autos, panadería, asistentes de oficina. Él representa la autoridad paterna y cumple tareas de representación ante la sociedad y ante los gremios e instituciones a las cuales acude a fin de conseguirles cupos escolares, opciones laborales y vinculaciones deportivas y recreativas.
Caso B: L y M conforman un matrimonio sin hijos ubicado en una ciudad pequeña de Colombia, que con el pasar del tiempo se han dedicado a representar hijos de familias distantes que van a estudiar en este sitio debido a la ausencia de unidades educativas de segundo nivel  en los sitios de origen de los muchachos. Durante años han dedicado a ofrecer abrigo, protección y representación social y académica. L. y M. asisten en condición de representante o de acudiente a cuanta actividad se realice con respecto a los estudios y demás actividades de los muchachos. Todos prácticamente conforman una familia debido a que el período de permanencia es de uno a cinco años, presentándose una media cercana a los cuatro años. Para resolver cuestiones económicas, la familia originaria aporta a esta familia que los representa una alícuota mensual. Debido a  la edad de  los representados, L. Y M. Están pendientes de los muchachos en cuanto a sus deberes estudiantiles, y los escuchan y apoyan en la resolución de situaciones de amistad, afectivas y emocionales.

Familia híbrida
Valores: Las experiencias híbridas de familia permiten al partícipe la capacidad de adaptación rápida y circunstancial a las condiciones de vida. Desarrolla habilidades para obtener lo necesario.
Riesgos: Desfiguración de las figuras materna y paterna. Ensayo temprano de relaciones afectivas. Precocidad sexual.  Sensación de provisionalidad.
Caso: J. y M. Viven en una casa ubicada en un barrio popular caraqueño. J. es una mujer casada. Su esposo es mayor y está inválido desde hace más de 20 años. Ella trabaja como enfermera en un centro de salud. El estado de invalidez de su esposo no impide que M. busque periódicamente un hombre para que conviva en la misma casa, tenga una especie de vida marital con ella y asuma ciertas tareas de provisión de la casa y de afecto hacia ella. M. tiene dos hijos del esposo inválido y tres más de otros de los diferentes “maridos” que la van acompañando a través del tiempo. Es notable descubrir en los hijos las variaciones en tipología, rasgos psicológicos y rasgos culturales sutiles, algunos de ellos muy sutiles. Si se deja un tiempo de visitarlos, por ejemplo un año, sorprende encontrar que la figura afectiva masculina ha cambiado: otro hombre los acompaña. M. vela por todos los hijos y ejerce una autoridad muy marcada. J., pese a su estado de postración, da órdenes a sus hijos…

Familia anulada
Valores: Los miembros de familia anulada presentan potencialidad para la reflexión, la interiorización y la introspección.  Pese a lo traumático de la experiencia familiar, guardan la esperanza de una familia, “como Dios manda”.
Riesgos: Resentimiento. Escepticismo, con tendencia al nihilismo. Desconfianza generalizada. Curiosidad y expectativa, más no esperanza.
Caso: La historia de la familia anulada viene por el relato de uno de sus protagonistas: un hijo de 12 años, proveniente de una región colombiana. R. Y G. Se casaron hace tiempo. Desde el noviazgo, R. Se había identificado como un alcohólico consumado. Prácticamente todas las semanas se emborrachaba. Sin embargo, pudo más el amor de ella y la esperanza de un cambio con el matrimonio. Con el pasar del tiempo la situación se agravó. R. Seguía tomando y, con la llegada de los hijos se tornó violento. A toda hora ofendía  a su esposa, la amenazaba, hasta cuando se acostumbró a golpearla. Los hijos crecieron en ese ambiente de humillación, de insultos, de amenazas y de golpizas. Para agravar el asunto, el padre comenzó a abusar sexualmente de la hija mayor.  La figura del padre  les producía terror. La de la madre, inmensa lástima, pues sentía que no abogaba por ellos. Les indignaba la debilidad de ella y la incapacidad de defenderse y de defenderlos a ellos. Uno a uno los hijos fueron huyendo de la casa. Con el pasar del tiempo desarrollaron un rencor contra la figura de la madre y del padre. La noción de familia les produce enorme aversión.  Una hija murió, aparentemente, de “tristeza”. El único hijo varón fue asesinado en una riña. Desde los 16 años, presentaba problemas de alcoholismo…

Familia añorada
Valores: Los miembros de la familia añorada potencian el desarrollo de la sensibilidad y de los valores determinados por el apego al otro. Esta modalidad potencia los sueños, los ideales y estimula la comprensión hacia los demás.
Riesgos: La anulación de proyectos originarios. La ataraxia. Sentimiento de soledad y de culpa. Autoestima baja. Percepción de incapacidad.
Caso: F es albañil. Vive en un barrio del sur de Caracas. Emigró de Portugal en la década del 70. Allí  dejó a su esposa, a dos hijos, a su padre y a su madre y hermanos. F. viajó a Venezuela con la esperanza de llevarse a su familia. Al principio fue muy duro. El trabajo le daba para vivir pero no para cumplir su sueño. Con el tiempo conoció a B, una mujer que trabajaba en casa de familia. Decidieron unirse y conformar una familia. Ella conocí al situación de F. Él, siempre habla de su familia de Portugal, siempre la recuerda y se pregunta cómo estarán. Prácticamente todo lo que hace están presentes ellos. Sin embargo, tienen dos hijos venezolanos, una mujer que cuidar y un trabajo que no le da lo suficiente ara traer a su familia. En su mirada se le aprecia la nostalgia.

Familia atrapadora
Valores: Los miembros de la familia atrapadora, por oposición, desarrollan ansia por la libertad y el deseo de vivir con intensidad. Sin embargo, deben superar los miedos y los traumas propios de la dominación, especialmente en lo que tiene que ver con autoconcepto y autoestima.
Riesgos: Inseguridad. Indecisión. Temor.
Caso. M. y V. son una pareja de emigrantes europeos que viven en una población periférica de Caracas. Después de vivir peripecias por varios países por razones circunstanciales llegaron  Venezuela y decidieron quedarse en este país. Tuvieron tres hijos. Ella es de personalidad dominante. Prácticamente todo lo que el marido (M.)  reúne por su trabajo lo entrega a V. y ella le asigna una cuota semanal “para sus cigarrillos y demás cosas”. Como madre, V. siempre ha controlado la vida de sus hijos. Supervisaba sus apuntes, sus cuartos sus conversaciones, sus amistades. Con el pasar del tiempo la hija mayor se casa, y luego de fracasar regresa al hogar originario. De ese matrimonio quedan dos hijas que M. asume como suyas. La mamá de ellas –su hija-, estaba en situación de minusvalía y prácticamente minimizada su autoridad como madre. La fuerte era V pues era proveedora, tenía autoridad y estaba en su propiedad. Con la segunda hija V. intervino en todas las oportunidades que tuvo de enamorarse o de mantener alguna relación afectiva. La presión produjo siempre el efecto deseado: la hija se abstenía de mantener una relación… Después de 45 años, se convirtió ésta en la compañía de la mamá, pues nunca se casó. El único varón contrajo matrimonio. Pese a los variados intentos, no ha logrado interferir en el matrimonio de ellos porque ellos se han sabido mantener distantes. Sin embargo, lamenta el no poder interferi De su esposo, siempre se queja: todo lo molesta, todo le disgusta, y siempre espera lo peor…

Familia asistida
Valores: Los miembros de la familia asistida desarrollan apego especial por la vida y admiración por los efectos científicos y tecnológicos. También, curiosidad y capacidad de afecto.
Riesgos: Distanciamiento afectivo y emocional. Sentimiento de vacío.
Caso: Caso: M. vivía sola en un apartamento ubicado en el norte de Bogotá. Pese al gusto por la soledad, siempre consideró la posibilidad de tener hijos, sin estar obligada a la presencia del hombre en su casa, por lo que acudió a un centro de medicina reproductiva asistida para lograr fertilización con donantes anónimos de semen. De esta manera logró tener su hijo. La sorpresa la llevó años después cuando los hijos, después de los 14 años, manifestaron su deseo de conocer a los padres y luego, con apoyo legal exigieron saber de ellos. La sorpresa fue encontrarse formando parte de una experiencia familiar inédita, constituida por miembros anónimos repartidos en no se sabe todavía cuántos hogares, pues con el mismo semen se fertilizó a varias mujeres. Este caso ilustra la familia asistida, un producto de aplicaciones tecnológicas que prácticamente crean un panorama para una compleja red filial y de situaciones psicoafectivas, de las cuales progresivamente se descubrirá su desarrollo. Este modelo familiar es eminentemente relacional.
Caso:
Los hijos suecos gestados por inseminación artificial tendrán derecho a conocer al padre
Los hijos nacidos en Suecia por el método de inseminación artificial tendrán derecho a conocer la identidad de su padre biológico cuando alcancen la mayoría de edad, según la ley aprobada en la última sesión del Parlamento sueco por una mayoría de 184 votos contra 97.Según esta ley, que entrará en, vigor a partir del primero de marzo del año entrante, el anonimato que hasta ahora tenía el donante de esperma quedará eliminado.
La ley regula otros aspectos de problema tales como el derecho de los padres sobre el hijo en caso de separación y prescribe que la inseminación sólo podrá utilizarse por parejas que, legalmente casadas o que simplemente vivan juntas, estén imposibilitados de tener hijos por causa de esterilidad en alguno de los cónyuges.
Durante cinco años, expertos en diversas disciplinas conectadas de alguna manera con el tema de la inseminación artificial investigaron el asunto y produjeron un extenso informe que sirvió de base para los legisladores. Las posiciones de éstos se mostraron independientes de la postura política de cada uno.
Medios médicos opinan que la eliminación del anonimato del donante limitará las posibilidades de la inseminación, y rechazan las apreciaciones éticas por las que el no conocimiento del padre biológico obliga a la familia a vivir en la mentira. Según otros, la identidad de los donantes debe resolverse entre el médico y los padres (Fuente: Ricardo Moreno. Estocolmo, 20/12/1984 http://www.elpais.com/articulo/sociedad/SUECIA/hijos/ suecos/gestados/inseminacion/artificial/tendran/derecho/conocer/padre/elpepisoc/19841220elpepisoc_4/Tes/) (cita del 28 de marzo de 2008).

Familia virtual
Valores: La familia virtual desarrolla habilidades comunicacionales, lingüísticas y tecnológicas especiales debido al uso permanente de tecnología. Potencian la capacidad de escribir y de reflexionar y, pese a presentar un componente tecnológico, tienen una capacidad de abstracción significativa.
Riesgos: Apatía en relaciones interpersonales directas. Escala de prioridades determinadas por el efecto tecnológico.
Caso: L. Y M. tienen más de 30 años de casados. Viven solos en su apartamento de Medellín, pues sus hijos viven, uno en New York, otro en Australia y el tercero está radicado en Bogotá. Esta familia, que otrora fue nuclear ahora vive una experiencia familiar caracterizada por el apoyo tecnológico: pese a la distancia que los separa, todos los días prácticamente se comunican con sus hijos a través de una sala de chat creada para tal efecto. Como todos cuentan con conexión a Internet de alta velocidad, es fácil vivir comunicados. Por lo menos una vez a la semana tienen una reunión familiar, en un horario previamente acordado (los sábados en la tarde, pues coincide con los domingos en la mañana de Melbourne. Allí comentan sobre sus asuntos, se ven y se saludan, conversan con yernos, nueras, nietos y nietas. Conforman una familia virtual con conexión en tiempo real.  Esta experiencia los ha unido significativamente.

Familias disuelta:
 Valores: Los valores propios de la familia disuelta corresponden al reconocimiento de la capacidad crítica, analítica y de decisión compartida.
Riesgos: Rencor, dolor moral, insatisfacción personal, tristeza y depresión. Sensación de esfuerzo inútil.
Caso: Por decisión razonada y ampliamente discutida entre R. (padre) y (madre), y dos hijos, se determinó la finalización formal de la experiencia familiar, dada la cantidad enorme de dificultades que confrontaban los padres, situación que repercutía de manera dramática en los hijos. Luego de más de 30 años de matrimonio, por decisión unánime, compartida y en cierta manera desesperada, todos decidieron dar por finalizada la relación de familia y permitir que cada quien rehiciera su vida por su cuenta, lejos de la injerencia de los demás miembros. Se decidió el divorcio, la separación de bienes y de experiencias. Los abogados se encargaron de todo. No hubo un adiós. R. comunicó a sus amigos la decisión: “Nos dejamos de esa vaina”. 

Familia armónica
Valores: La familia armónica presenta un nivel de diálogo, escucha y participación significativo. Propicia el desarrollo de la personalidad de sus miembros y apoya las decisiones de cada quien con empeño y decisión. La familia armónica tiene por lo regular, una postura filosófica y religiosa de la vida.
Riesgos: Sobreprotección. Autosuficiencia.
Caso: G. y L. Constituyen un hogar donde tanto ellos, en su condición de madre y padre, como sus hijos mantienen un nivel de diálogo constante. Ayuda a tal propósito el hecho de que haber desarrollado propósitos laborales conjuntos y el haberse propuesto educar a sus hijos basados en la relación filial de respeto, afecto y amor. Desde edades tempranas los hijos han contribuid con sus opiniones en las tomas de decisión y han gozado de autonomía relativa.

Para complementar  la información, consultar Familia, retos y perspectivas. Caracas: Ediciones Quirón.

Referencias bibliográficas
-Aguilar Fernández, Nancy:  (1986) Efectos de la ausencia del padre en la organización interna de 15 familias que viven en condiciones de marginalidad. U.C.V, Maestría en Psicología, Caracas, 211 h.
- Aguilera, Gloria y Elbittar, Eliécer. (1987) Estudio de la funcionalidad familiar en familias con un solo progenitor. Trabajo especial de grado presentado en el Postgrado de Medicina Familiar. Instituto Venezolano de los Seguros Sociales. Caracas, 1997.
Barrera Morales, Marcos Fidel..
            1995. "Familia: retos y perspectivas". Medio Internacional. Caracas, Venezuela.
1997. "Familia: quo vadis". Sypal, Caracas, Venezuela.
            1989. "Familia.Tendencias". Timonel. La Guaira, Venezuela.
            (1988a) "¿Y la familia quien la salva?". ABC El Americano. Nº 2, págs. 18-19.
-Barrera, Marcos, Miriam Caraballo, Jacqueline Hurtado; Carlos Noguera. 2008,3. Familia: modelos y perspectivas. Caracas: Quirón-Sypal.
-Albornoz, Beatriz.  (1984) La familia y la educación del venezolano. UCV, Caracas, 27 págs.
-Andolfi, M. (1985). Terapia Familiar. Buenos Aires: Paidós.
-Araujo de Vanegas, Ana María y otros (2000). Persona y familia en el mundo actual. Bogotá: Universidad de La Sabana.
-Bossard, J. y E. Stober. (1961). Sociología del Desarrollo Infantil. New Cork: Harper and Brother.
- Cisfem.  (1994). Familia y mujer, una aproximación a la realidad venezolana. Caracas: Ateproca.
Contreras Diago, Edgard. 2000. "Familia y trabajo". Persona y familia en el mundo actual. Bogotá: Universidad de La Sabana.
Corral Mantilla, Víctor. 1991. "Actualidad y  necesidad de la pastoral familiar en Latinoamérica. Familia y Sociedad, Caracas, Venezuela.
-Elkin, Frederick. (1964). El Niño y la Sociedad. Buenoa Aires. Editorial Paidós.
-Georgas, james; otros. (2001). "Functional relationships in the nuclear and extended family: a 16 culture study". International Journal of Psychology. Vol 36(5). Págs. 289 a 300.
-Fernández, Luis María. 1976. Conferencias sobre juventud. Central de Juventudes. La Capilla, Colombia: Cedej.
Fernández Rivero, Raúl. 2008. El síndrome de Estocolmo y el síndrome del Caguán. http://www.cubanuestra.nu/web/article.asp?artID=11190. Visita el 28.03.08.
-Gutiérrez de Pineda, Virginia. 1997. "Modalidades familiares de fin de siglo". La familia en la perspectiva del año 2.000. Magisterio, Bogotá, Colombia.
- Hurlock, Elizabeth. (1985).  Desarrollo del niño. México. Editorial Calypso.
Hurtado, Jacqueline; Caraballo, Míriam. 1988. Autoestima y autoconcepto en el adolescente. Ucab, Caracas, Venezuela.
- Hurtado, Samuel (1995). Matrisocialidad. UCV, Caracas.
- Moreno Olmedo. Alejandro. 1997. La familia popular venezolana. Caracas: Centro Gumilla.
- Oliveros, O. (1976). Autonomía y autoridad en la familia. Ediciones Universidad de Navarra.  España.
-Recagno, Ileana.  (1982). Hábitos de Crianza y Marginalidad. Caracas. Ediciones de la Facultad de Humanidades y Educación, Universidad Central de Venezuela.
-Ruiz de Mateo Alonzo, Lila. (1986). Dinámica de los grupos familiares. Caracas. UCV.
- - - - - - - - - - - - - - - - - -  

No hay comentarios.:

Publicar un comentario